Colaboradores

domingo, 13 de mayo de 2018

El traslado del Obispado a Córdoba "Hay Héroes que no tienen plata"

El traslado del Obispado a Córdoba
"Hay Héroes que no tienen plata"

Esta es una de esas historias que describen la vida de un desgraciado. No en el aspecto de una persona con mala actitud hacia la vida y hacia los demás, sino que es la historia de alguien que careció de gracia, más precisamente de la gracia del Señor.

Hurgando entre libros y relatos repasados eternidad de veces, me encuentro con la maravillosa obra de Cayetano Bruno “Historia de la Iglesia en Argentina” y agradezco que este hombre haya estado en nuestras tierras y deje plasmado con una total seriedad las increíbles e irreverentes historias que cuento en mis recorridos en esos doce tomos interminables de los cuales para leerlos simplemente cierro los ojos, dispongo el dedo y que me lleve a descubrir algo nuevo.

Ya mostré de manera algo irreverente lo acontecido entre la Carmelita y el Obispo, ahora  quiero mostrar una historia poco común, la de esos perdedores hermosos, quienes luchan hasta el cansancio, y se cansan, porque son hombres, y los hombres cuando se cansan paran con sus pretensiones. No es un fracaso, no es frustración. Bueno, puede que sean las dos.

La historia tiene que ver con el traslado del Obispado del Tucumán a Córdoba. 
Desde su creación, la capital del Tucumán, la última provincia del Virreinato del Perú que abarcaba Córdoba y todo el noroeste argentino actual más algunos pueblos de la actual Bolivia, y junto con ello, el traslado de la Capitalidad hacia la Docta ciudad, hecho que se consumó en 1700.
Pero volvamos al Obispado. Si bien el traslado lo efectivizó Mercadillo en 1699, la idea se venía gestando desde hacía mucho tiempo.

Ya en la segunda mitad del siglo XVII que se oian las voces de personalidades importantes: el obispo fray Melchor Maldonado “solicitó con ansias”, al igual que el gobernador Alonso de Mercado de pasar la Catedral a Córdoba, porque la consideraban “la mayor y más lustrosa de las provincias”, al igual que muchos viajeros dejaban su impresión de que Córdoba era la única ciudad en la región que podía estar acorde a un desarrollo urbano importante, incluso ya muchos preveian la extinción de otros pueblos, cosa que finalmente se dio en algunos casos…

Pero entre tantos “lustrosos”, encontramos a un gestor muy particular: Don José de Bustamante y Albornoz.
¿Quién era? Un peruano enviado desde la gran capital Virreinal con el título de Bachiller (nada importante para un alto cargo político o religioso pero suficiente como para trabajar en el Cabildo Eclesiástico), llegando a la empobrecida ciudad de Santiago del Estero. Allí toma el cargo de tesorero de la Catedral, y que a pesar de ser letrado, era considerado un “simple, de pocos alcances y muy elemental” por sus contemporáneos y hasta por el Rey de España, que llegó a leer él mismo las cartas que le enviaba, seguramente absorto e indignado.

El Obispo Ulloa comentó sobre él y otro que trabajaba a su par en la Catedral como “dos bultos de paja, totalmente incapaces para todo cuanto se ofreciese a la iglesia”, esta descripción fue por pedido del mismo Rey que necesitaba saber sobre este esmerado aunque ilegible personaje.

Lo que José de Bustamante y Albornoz quería, simplemente era irse de Santiago. Él no se sentía a gusto, pasaba hambre, veía las miserias que ocurrían a su alrededor, sabía que esa capital sucumbiría en cualquier momento y, sobre todo, provenía de una ciudad como Lima, que bastante distaba de esta nueva…

Entonces se propuso camiar las cosas. Primero da a conocer sus intenciones a sus autoridades, pero todo era caso omiso. La mayoría vivía viajando por la provincia, así se evita también permanecer los pesados días del verano Santiagueño.
Es así como en un acto casi rebelde, le escribe al mismísimo Rey sobre sus necesidades. Le escribe al monarca que NO quiere vivir en Santiago y que tampoco tenía que estar allí la Catedral. Estamos hablando del año 1676, donde en una carta  dice: “(describe la Catedral) que es una vileza decillo (…) lo primero, Señor, en esta Catedral no hallé iglesia, solo una casita mal hecha, donde está el señor de los cielos y de la tierra, que apenas cabemos a rezar, y por horas, estamos esperando  que se caiga sobre nosotros.”(sic)

Está comentando al Rey de España que la Iglesia de la capital provincial era muy sencilla y que se encontraba en muy malas condiciones, pero continua…
“Pido me saque de esta catedral y me eche a otra hacia el reino del Perú, o a Cusco, Arequipa, a  Lima, o donde le pareciere, porque no está mi  salvación aquí”
El pedido es casi una súplica, ya que no lo atienden en la provincia, no tiene respuesta del Virrey, ni el Obispo, ni de ninguna autoridad americana, entonces recurría a la máxima autoridad, en aquel tiempo podríamos decir casi a nivel Mundial!

Hagamos un pequeño ejercicio. Pongámonos en el lugar de un Rey que tiene en sus manos una buena porción del planeta. Que sus súbditos le están leyendo unas notas mal escritas, o mejor dicho, escritas tal como el hombre hablaba… y pedir que se le acerque el papel porque no creía lo que estaba escuchando… 

Aunque las primeras respuestas del Monarca fueron hacia las autoridades preguntando quién era este insolente, luego de las insistencias el Rey finalmente le contestó tratando de apaciguar sus deseos.
Pero los años pasaban, José necesitaba reforzar su pedido al tiempo que nuevos sucesos hacían que vuelva a solicitar el traslado “a donde sea”

Otros comentarios que le hacía a su “amigo” monárquico, es por ejemplo, que su primo arcediano está peleado con el Dean de la catedral y no quiere estar en medio de la disputa… su rol de intermediario lo incomodaba, y no deseaba tener problemas entre su familia y su jefe.
Un factor determinante de Santiago del Estero, pero que el Rey seguramente ignoraba eran “los malos temples que lo hacen enfermar, en el Perú se había acostumbrado al frío”. Y claro, hace mucho calor en Santiago, encima un clima muy seco.
Ya que habían entrado en confianza, o al menos eso creía Bustamante y Albornoz, se toma el trabajo de darle recomendaciones, y es aquí donde aparece una opción muy viable para su pedido.

Resulta que en uno de los viajes acompañando al Obispo, conoce la famosa Ciudad de las Campanas y queda deslumbrado. Si bien su Catedral no estaba terminada y había muchos edificios que aun seguían siendo de adobe y paja, se llevó una impresión muy buena, seguramente habrá visto la Manzana Jesuitica con su Universidad y la gran iglesia que fue el techo del país durante muchos años, habrá visto la posibilidad de expansión, la posibilidad de obtener agua, cosa que en Santiago era muy difícil en ciertas épocas, y es por eso que le insiste al Rey “no gaste su plata en reparar esta iglesia, que mude la Catedral a Córdoba, que es bueno para todo propósito…”

Dejaba establecido que el mejor fin, era no solo trasladarlo a él a este benigno lugar, sino directamente el Obispado con él manteniendo su cargo.
Continúa en sus cartas con algunas frases alentadoras como que “Dios se lo agradecería…”, y suponemos que ante tal aval se habrán amedrentado muchos.

Los pedidos se continuaron hasta la década del ’90 de ese siglo, ya casi desesperanzado, era un cronista de las desgracias que pasaban en esa calurosa capital diciendo que “…las tierras están secas y los indios se mueren de hambre más que de las pestes, que sus parientes no tienen para comer y no se puede hacer provecho de la tierra.”

En los relatos muy serios y fieles de Bruno se extiende en detalles sobre estas cartas y el pedido. Una de las últimas que envía, podríamos decir que es acatada por las autoridades, ya que a mediados de esa década ya empiezan con las tratativas oficiales del traslado: “Santiago en poco tiempo se va a despoblar y Córdoba pasará al esplendor…”

Al nombrar a Mercadillo como el nuevo Obispo del Tucumán, había una tarea que será menester: el traslado del Obispado a Córdoba, concretado en el 1700, en el inicio de un siglo de grandes cambios y progreso.
Había que construir una Catedral decente, y se mandó a llamar a Gonzalez Merguette, autor de la Catedral en Chuquisaca. Había que mejorar las instituciones y el mismo Mercadillo se impuso, aunque sin lograrlo porque sus ideas no estaban muy al tanto de las necesidades de esta ciudad.
Había que trasladar la capital provincial, y se lo hizo.
Pero faltaba algo, algo importante. ¡Manden a ese Bachiller a Córdoba de una vez!


Pero eso ya no se podía. José de Bustamante y Albornoz había muerto hacía unos años. En la pobreza, en su simpleza, en el calor de esa ciudad que los contuvo durante tantos años y donde veló por ese sueño de convertirse en un cordobés.

miércoles, 2 de mayo de 2018

LAS MEJORES CANCIONES y OBRAS SOBRE CÓRDOBA


Los Sonidos del Paisaje Cordobés


La música nos habla de los lugares. Esas impresiones que tienen los artistas sobre sus pagos son radiografías que se toman de un espacio y un tiempo, en el cual se vivió y forma parte del legado inmaterial de una sociedad.
No importan aquí las clases sociales, las construcciones o lo que se puede ver en una foto, si no lo que se percibe a través de otros sentidos.
Y las canciones pueden comprenderse de dos maneras, con las letras que describen ciudades, pueblos y espacios donde se vivió una experiencia, junto con las impresiones sobre aromas, sabores, contactos con la cultura local que no pueden apreciarse en una imagen. También se aprecia con los sonidos, ya que la música de cada región varía en decenas de factores y en el sentir del artista.


Y comenzamos con un tema bien cordobés: “Córdoba Va” del recordado grupo Posdata de los años ´70 y ’80, el cual hoy se toma como un himno a nuestra querida ciudad.


Aquí su letra:


CÓRDOBA VA

“Con sus motes y apellidos,
Con sus calles y baldíos.
Con su río y su cañada,
Con fantasmas y peladas.


Los motes, sobrenombres, son algo común en los pueblos, pero en Córdoba se difunde algo más exagerado. El apropiarse de las identidades de los visitantes en realidad es un rito de integración por parte del cordobés hacia el visitante, llamarlo a poco de conocerlo el “negro”, “gringo”, “Cara e’ pollo”, “porteño”… rompe con esa presentación informal para convertir al foráneo en un invitado a “ser parte de lo que somos”.


Cuando nombra los apellidos, habla de las familias tradicionales y sus descendientes, tanto aristócratas como quienes tomaron esos apellidos por diferentes  momentos históricos, como esclavos, alianzas políticas, etc.


Al decir “calles y baldíos” podemos viajar al momento que se escribe este tema a fines de los ’70, y donde la ciudad aún tenía muchos espacios sin urbanizar, con sus arterias bien definidas, los nombres de calles confundidos con la denominación popular “la calle de la Universidad”, la “calle de los Allende”, luego nombra al río y la Cañada, como límites del cuadrado fundacional, pero también como  límites sociales y que representan algo más que hitos naturales, también forman parte de la sociedad, incluso cuando luego dice “con fantasmas y Peladas” sobre todo los aparecidos de la Cañada, que tienen en la Pelada al más reconocible exponente del patrimonio intangible cordobés.



Córdoba va, y va.


Esta frase puede tomarse como un “Córdoba avanza con todo esto” y más luego, también puede considerarse un “Córdoba avanza, a pesar de todo esto”

Con mujeres trasnochadas,
Con sus largas madrugadas.
Con amores bajo el puente,
Con cirujas y docentes.
Córdoba va, Córdoba va...

Contra vientos y mareas,
Contra lluvias y peleas.
A pesar de tanto cuento,
A pesar de que anda lento.

Córdoba va, y va. 

Con la Luna en un Altillo,
Con su olor a conventillo.
Con el fútbol y su gente,
Y su toque diferente.

Córdoba va, Córdoba va.

Con sus ídolos de barrio,
Con su bronca y su trabajo.
Con los dientes apretados,
Con los sueños postergados.

Córdoba va, Córdoba va...


Con tanto que se ganó, tanto que se perdió, Córdoba sigue, avanza, con tanto cuento, la mentira picaresca que busca confundir al otro, y “a pesar de que anda lento”, el ritmo del pueblerino tan alejado de los ajetreos de las grandes ciudades, y que nuestra Córdoba podía jactarse hasta no hace mucho tiempo.

Los aromas de las ciudades merecen una mención especial, el reconocer un barrio cuyas costumbres y configuración se descubren a partir del uso de otros sentidos. En la versión de Córdoba Va de Jairo, cuando dice “y su toque diferente”, el intérprete refuerza la tonada acentuando la sílaba anterior al acento.


Otra cuestión que toma este tema “los ídolos de barro”, el ídolo popular, que verdaderamente es una persona de pueblo.
La bronca y el trabajo van de la mano en expresiones como el Cordobazo, que une las industrias con la rebeldía y la protesta.

Y podemos también incluir a esta lista, las representaciones en las letras, en la música, y a través del sentimiento puesto por el intérprete. Un buen ejemplo es Sebastián, este tocayo que si bien no describe mucho de la ciudad, deja plasmado en “Mi Córdoba Linda” el sentir de una ciudad, las vivencias y conclusiones sobre el dolor de extrañar cuando se está lejos.

LETRA MI CORDOBA LINDA

Hoy vuelvo a cantarte
mi Córdoba linda.
Hoy quiero nombrarte
con toda mi vida.
Vuelvo a caminar
por tus calles queridas.
Hoy vuelvo a cantarte,
mi gente querida.

Pasé mis canciones
por tantas provincias.
Dejé yo mi alma
y toda mi vida.
Pero sigo siendo,
mi Córdoba linda,
tu hijo pródigo
que nunca te olvida.

…de la vieja Cañada,
del Parque Sarmiento,
la cancha el domingo,
las chicas, los bailes
¡Cómo olvidarlo!

Viejo San Vicente
donde yo he pasado
los mejores momentos
mis años de infancia
¡Cómo olvidarlo!

La plaza Colón…

Y las letras también nos transportan a otras épocas, otros tiempos añorados, Córdoba de Antaño muestra las insignias de la “Ciudad de las Campanas”, religiosa y conservadora en sus costumbres. Nuevamente nombra a las familias tradicionales, y la “casta doctoral” que se creía hace algún tiempo.

Nombra al pozo como centro vital, las barrancas que podían ser percibidas antes del gran desarrollo, algunos barrios que fueron desapareciendo o confundiéndose con la urbanización, por citar algunos: al Corralón de Carros en el corazón del actual Güemes, el barrio La Bomba cerca de la terminal de colectivos en la actual Nueva Córdoba (alrededor del cruce entre Rondeau y Tránsito Cáceres de Allende) y el afamado Abrojal que fue abarcado por la denominación del Barrio Observatorio.
Comenta sobre leyendas, personajes y momentos como los bailes en los patios, los instrumentos típicos, al Cabeza Colorada como guitarrero destacado, y muy citado, en el cancionero popular, al igual que Ciriaco Ortiz, Cristino Tapia y las serenatas de Edmundo Carlos. Los corzos en el Barrio San Vicente, como parte de una Córdoba que se perdió (en el tiempo que se escribió la canción ya no se realizaban) y rememora las casonas perdidas en las demoliciones para las grandes avenidas y al viejo tranvía.
Aquí nombra mucho, y muchas cosas se recuerdan como añoranzas del pasado. Es una de esas canciones para volver a escuchar, preguntar, buscar sobre lo que cuenta y a veces, tener más de una versión.

CÓRDOBA DE ANTAÑO
Letra y Música: Ricardo Arrieta

Ciudad de mis amores antigua y religiosa
la de la bella estirpe y casta doctoral
te conocí asomando tus crestas al barranco
del pozo que es el centro vital de la ciudad.

Creciste al impulso de tus industrias nuevas
dejaste en el recuerdo la Córdoba de ayer
el corralón de carros el Abrojal, La Bomba
decile que te cuente si no es para volver.


Largate hermano mío contale a tus muchachos
costumbres y leyendas que yo no olvidare.
Los bailes en los patios, el mandolín, el arpa,
la chispa del Cabeza, recuerdos de mi ayer,
del corso en San Vicente, del ciego de la flauta
y aquel coche de plaza que se quedó de a pie.

Recuerdas buena amiga los años juveniles
la Córdoba de antaño, de mi primer amor
y aquel tranvía nuestro que se llevó el progreso
en el que tantas veces viajábamos los dos.

Alcobas y balcones de estilos coloniales
romántico escenario, de un tiempo que pasó.
Cuando te demolieron para ensanchar tus calles
sentí dentro del pecho golpear mi corazón.

La voz de Edmundo Cartos, cantó tu serenata
y el fuelle de Ciriaco, fue su fondo musical
y la guitarra criolla, de don Cristino Tapia
dejó para mi Córdoba su vals sentimental.
Y la guitarra criolla de don Cristino Tapia
dejó para mi Córdobasu vals sentimental.

Algunos temas para disfrutar mientras se observa: para Córdoba en Otoño se pueden usar auriculares y caminar por la Cañada, el Paseo Sobremonte, el Parque Sarmiento en un abril cualquiera, dejando que esas imágenes se presenten solas. Es una visita guiada donde se invita a descubrir con los sentidos.

CÓRDOBA EN OTOÑO
Letra: Walter R. Galíndez       
Música: Fernando y Raúl Montachini

Las golondrinas dijeron adiós
y se llevaron el tiempo estival
el duende inquieto del atardecer
pinta las nubes de gris
dueño el otoño del verde final
hermosa Córdoba de abril.

Duendes de luna lo vieron llegar
con el silencio de un amanecer
desde los cerros pintó su pincel
de amarillento el añil
fina llovizna besando el cristal
mayo tristeza del jardín.

Estribillo
Córdoba en otoño, música en el alma,
tardecitas por la peatonal
mientras el Suquía, lento se retira
mirando de reojo la ciudad
toda la magia que encierra tu ser
hermosa Córdoba otoñal.

Cielo estrellado   de límpido azul
la Cruz del Sur se apresura a partir
fría mañana anunciando que ya
llega el otoño a su fin
la tarde es limpia con besos de sol
junio parece sonreír.

Pura la estirpe de rico historial
General Paz y Avenida Colón
una muchacha sonríe al pasar
y tras sus pasos me voy
inevitable romance otoñal
vuelve a latir mi corazón.

Como consigna, vamos a hacer un juego. Hay que describir lo que la canción Oda Docta de Marcos Luc nos dice. 
Es una canción moderna que nos habla de otras cosas, cuando dice “Mi Córdoba no es de Campanas, MI Córdoba nace en 1918” es una declaración de principios que choca con las anteriores canciones citadas. 
Habla de la “Jauría de tipas a punto de tirarse a la Cañada”, por qué toma esa impresión? Otros músicos no notaron este comportamiento de la flora urbana?
Habla de personajes actuales y dispares: el Padre Mariani, Medina Allende, Menendez…

En fin, léanla, escúchenla y disfrútenla!

Oda Docta, Marcos Luc



En Córdoba nada es tan bueno Y nadie es perfecto
En Córdoba hay curvas sinuosas No caminos rectos
En Córdoba el padre Mariani Nos habla de hombres, mujeres y sexo
Y Córdoba es un lugar cóncavo Mientras que el mundo es un sitio convexo

En Córdoba sólo se vive A capa y espada
Jugando la vida a diario En colón y cañada
Mi Córdoba NO es de campanas MI Córdoba nace en 1918
En Córdoba se desayuna café con criollitos Y no con biscochos

En este lugar… No hay salida
Todos vivimos en la ciudad hundida
En este lugar… No hay salida
Todos amamos esta ciudad perdida

En Córdoba todos mis sueños se van a la lona
Se fume, se coge, se mata escuchando a la mona
Hay una jauría de tipas a punto de tirarse a la cañada
En Córdoba las cenicientas se pasan la vida esperando sus hadas

Córdoba a veces parece una aldea pequeña
Soñamos que vuelva posdata y que vuelvan las peñas
En Córdoba existe una guerra entre taxis y remis, Belgrano y Talleres
Aquí es donde habita el deseo En cada esquina, mirando mujeres

En este lugar…
(Con sus motes y apellidos)
(Con sus calles y baldíos)

En Córdoba el río es un asco y el mar es un mito
Se toma fernet con gaseosa y se come lomito

El diablo trabaja en la corte y aboga a favor de Medina Allende
Pero despertó la justicia una tarde soleada en el caso Menéndez

En Córdoba estamos los pobres Desafortunados
Los otros habitan el countries y los barrios privados
En Córdoba todas las fiestas terminan cuando ya empezó la mañana.
Nos gusta la noche, el vino, el asado, los chistes, tu vieja y tu hermana

En este lugar no hay salida
todos vivimos en la ciudad hundida
En este lugar no hay salida
Todos amamos esta ciudad perdida

En este lugar no hay salida
Todos vivimos en la ciudad dormida
En este lugar no hay salida
Todos amamos esta ciudad prohibida

Todos la amamos!


Y para finalizar, los invito a un viaje…


Subimos a una combi, salimos temprano de la Docta, tomamos la ruta 20, luego atravesamos Carlos Paz hasta conectar hacia el sur la ruta provincial N° 14, a medida que la urbanización se pierde en el bosque serrano, las curvas del Camino de las Altas Cumbres de vuelven más sinuosas, los paisajes se amplifican en la inmensidad, el GUÍA habla de temas recurrentes como la flora serrana, los animales que podemos llegar a ver, el Parque Nacional Quebrada del Condorito, la reserva hídrica Provincial, la Pampa de Achala, las quebradas y los ríos, los paisajes que vamos viendo a lo lejos y el gran legado del Cura Brochero.

Pero al llegar a la bajada de Giulio Cesare, recordando que también hay una buena opción si hacemos el Camino del Peregrino, ya esa Pampa se concluye para dar paso a una bajada abrupta y que te invita a volar. 
Es ahí donde el guía, ante esta vista impactante, pone como música de fondo un tema que más que hablar del lugar, te hace viajar. 
Una banda de Traslasierra que canta a su tierra pero que también hace una música en cadencia con su paisaje.

Se llamaban “Los Nietos de Don Gauna” y este tema es obligado para ese momento preciso del viaje, para absorberlo y disfrutarlo .


Corazón, Refugio y Nido, Los Nietos de Don Gauna

"Como un pájaro del monte
mi cantar trae prendido
ese aroma a traslasierra
corazón refugio y nido

Tendido a los cuatro vientos
soy libre de andar cantando
pero hasta un azul profundo
mi alma siempre está llegando

A unos ojos color tierra
que me acuden si estoy lejos
que con luz de amor y savia
me iluminan si estoy lejos

Sígame queriendo niña
que de usted yo no me olvido
voy llegando a traslasierra
corazón refugio y nido

De cumpas serenateros
y guitarras trasnochadas
es mi valle un paraíso
de cuequitas y tonadas

Entre el verde que resiste
cantando yo he aprendido
a contar las esperanzas
y las penas de los míos

Y a esos ojos color tierra
que me tienen anhelando
voy emprendiendo el regreso
pa` quedarme aquerenciado

Sígame queriendo niña
que de usted yo no me olvido
voy llegando a traslasierra

corazón refugio y nido"

 Los Nietos de Don Gauna fue una gran banda de Traslasierra con mucha calle y mucho viaje. La tonada, las travesuras en vivo y esa picardía de los muchachos hacían de sus shows algo especial. 


Otra recomendación: Milonga del Algarrobo

En las salidas educativas la recito y con los chicos y maestras la hacemos actuada luego de una charla sobre naturaleza y flora autóctona.



 El cantante ahora es solista, José Luis Aguirre, y vale la pena ir a verlo.






Bonus Track, la incontable presencia de canciones que vivencian un paisaje

Lunita de Alberdi, Chango Rodriguez



No es que yo viva en Alberdi, justo en la calle Chubut, pero esta canción es un tour por el barrio, cuando vas al Clínicas, tomás unos mates en la Plaza Colón, mirás las casonas en los pasajes...






3- La Cantata Brocheriana (completa), Carlos Di Fulvio

Una obra magistral, un músico inigualable homenajeando al Cura Gaucho. Atender a cada detalle de la letra que cuenta la historia del actual San Gabriel del Rosario Brochero





Chacarera de las Piedras, Atahualpa Yupanqui



 Soy Cordobés, Rodrigo

La Coca es pal' Fernet, Lula Fernandez

Mis Tres Amores, Los Caligaris

Nuestro Estilo Cordobés, La Mona

Eléctricos Duendes, Estelares



La lista no respeta autores originales, solo al artista que mejor lo representa.
Aquí los videos!

2 Carlos Di Fulvio, Brocheriana.
Qué se puede decir…

Chango Rodriguez.


4 http://youtu.be/KkFTnzWHmlo Chacarera de las Piedras, Atahualpa.
Describir un paisaje con pasión, ese es el trabajo del guía

5 http://youtu.be/h4H-tpSRHsg Oda Docta, Marcos Luc.
En unos años vamos a recitar esta canción en la escuela.

6 http://youtu.be/DfsQMGmqcLk Soy Cordobés, Rodrigo.
Ídolo forastero, llevó la bandera cordobesa con orgullo y amor

7 http://youtu.be/APQA8vOC7zk La Coca es Pal’ Fernet, Lula Fernandez.
Un tema elegido al albedrío, recomendación: ir a verlo

8 http://youtu.be/nS1sV8YiCaM Córdoba Va, Post Data.
Clásico de clasicos

9 http://youtu.be/07shjkNfQOs Mis tres Amores, Los Caligaris.
Otro que pondría varias de sus canciones

10 http://youtu.be/B7k5p0LYEbg Nuestro estilo Cordobés, La Mona.
Si la Mona escribiera (o le escribieran) más temas sobre Córdoba y no lo que dice que tiene que ser Córdoba, tendría mejor consideración desde todos los cordobeses. Este es muy lindo tema.

Yapa- http://youtu.be/7GeAndcLIGg Eléctricos Duendes, Estelares.
Platenses describiendo su amor, a veces es lindo escuchar como nos ven de afuera