sábado, 2 de agosto de 2025

HALLAZGO HISTÓRICO EN EL CENTRO DE CORDOBA

 HALLAZGO HISTÓRICO EN PLENO CENTRO DE LA CIUDAD

Agosto de 2025

En el Museo San Alberto del centro de la ciudad se ha encontrado un libro impreso en la “primera imprenta de Córdoba” que funcionó en el colegio Monserrat entre 1765 y 1767, de estos libros sólo se tenía conocimiento por inventarios, registros y hasta por mitos.


La documentalista y conservadora a cargo de la colección del museo, Yanina Malizia, hizo el descubrimiento entre los miles de libros y obras en papel pertenecientes a las Hermanas Carmelitas, reconociendo lo que será sin dudas uno de los hallazgos más importantes en este siglo XXI para la historia de Córdoba.

Mitos y leyendas salen a la luz abriendo un nuevo camino para los investigadores de nuestro patrimonio, hoy con nuevo material para celebrar. 


Yanina Malizia encargada del descubrimiento mostrando gigantografías del libro


La Imprenta Jesuítica

En pleno auge de la Compañía en 1765, se instalará en Córdoba la primera imprenta adquirida en Europa, con la cual se podrían imprimir los textos que tanto costaba conseguir para la Universidad y el Colegio. 

Sería la segunda de los Jesuitas, ya que existió una en las Misiones de Loreto con un fin evangelizador entre 1695 y 1727.


Esta actividad estaba fuertemente controlada por el Santo Oficio de la Inquisición,que censuraba textos e imponía castigos por contenidos heréticos. La imprenta en el Colegio Monserrat tenía como fin dotar de textos aprobados a la comunidad educativa, aunque su uso se extendió más de lo esperado.

Los libros impresos que se conocían hasta ahora eran:

  • desmarcada

    Pastoral del Arzobispo de París (1766)

  • desmarcada

    Manual de Exercicios Espirituales (1766)

  • desmarcada

    Reglas y Constituciones del Colegio Monserrat (1766)

  • desmarcada

    Laudationes Quinque (1766) el primero diseñado para ser impreso en Córdoba


De estos libros, sólo se encontraron dos: uno en Estados Unidos y otro en el Colegio de Monserrat de España, NINGUNO FUE ENCONTRADO EN ARGENTINA.

Pero en julio de 1767, tras dos años de su aprobación, la imprenta quedó en desuso debido a la expulsión de los jesuitas. A pesar de su alto costo ($2.000 pesos que en ese tiempo era un monto irrisorio) y que los Padres franciscanos se harán cargo del Colegio del Monserrat, no se volverá a utilizar. Por un lado, por el temor al poder simbólico y social de la imprenta; por otro, porque no había quién supiese armarla ni operarla.


Así fue cómo la imprenta llegará a los sótanos del Monserrat, dando inicio a una de las leyendas más comentadas de Córdoba. Recién en 1780 el Virrey Vertiz pedirá por la Imprenta que será llevada al Hogar de Niños Expósitos de Buenos Aires, donde viviría otra historia al ser utilizada por Mariano Moreno para imprimir los primeros escritos patrios de 1810.



El libro

El libro hallado por el equipo del museo constituye un verdadero “Eslabón Perdido”, no sólo por ser el primero en ser redescubierto en el país, sino por su ausencia en la nómina de libros inventariados en estos 260 años por investigadores, bibliófilos e instituciones que los estudiaron. 


Se trata de “Vida de Nuestra Señora Representada en Quince Meditaciones” su autor, P. Juan Antonio Oviedo de la Compañia de Jesus (sic) y describe a continuación: Con Licencia. Córdoba del Tucuman, Imprenta del Convictorio Real de Ntra Señora del Monserrat, 1766 

El libro es pequeño, sus hojas tienen apenas 7 cm de ancho y 9 cm de alto y unas 256 páginas, algunas de las cuales fueron reescritas a mano.


Según la documentalista, esta obra estaba destinada al uso devocional y a la formación espiritual. Su tamaño lo hacía un “libro de bolsillo”, cómodo para su uso portable.

En efecto, es el primero que se encuentra íntegro y original en el país a pesar de haber sido creado en nuestra ciudad.



Legado en manos de mujeres


La obra del Obispo San Alberto sigue vigente. No sólo consagró la Iglesia Catedral y trasladó el Colegio de Monserrat, sino que fundó la primera institución de educación femenina y pluralista del país: el Real Hogar de Niñas Huérfanas Nobles y el Colegio de Educandas, hoy Colegio Santa Teresa de Jesús y Hogar de Niñas Huérfanas y Pobres San Alberto, ambas en funcionamiento sin interrupción desde 1782. 

Una mujer dio nueva vida al libro hallado al intervenirlo y restaurarlo, manteniendo su función espiritual. Posiblemente de las primeras alumnas del Colegio de Educandas, quien agregó poemas y frases; luego, con otra letra y materiales, se escribió a mano un capítulo faltante, se recosió y se le colocaron tapas modernas y se prolongó su vida útil. 

No es para menos, una obra destinada a la Virgen María era una inspiración, y el carácter intimista lo hacía algo personal.

Algo que no pasará desapercibido es cada una de las intervenciones que tiene éste y otros libros de la colección, lo que seguramente va a ser una continuidad de descubrimientos a partir del que estamos festejando hoy.


Nadie podría esperar de un libro tan pequeño tanta historia contenida.


El Museo San Alberto

El Museo San Alberto es una casa-museo que abrió sus puertas al público en el año 1980. Es testigo y testimonio de su época, acompañando el devenir de la ciudad desde sus comienzos. Contamos la historia de la fundación del Real Hogar de Niñas Huérfanas Nobles (1782), que fue la primera institución femenina y pluralista en el territorio del Virreinato del Río de la Plata, y de las otras instituciones originarias (Congregación y Colegio) que siguen funcionando en este histórico entorno. Sus salas evocan a través del mobiliario, utensilios, obras de arte y documentos, las formas de vida femenina en la Córdoba colonial: la niñez, el claustro, la oración, el trabajo, y la fundación visionaria de un hombre que incluyó por primera vez a la mujer en la propuesta educativa de la época. Contamos historias de la historia, de aquellos que la formaron y permanecen en ella sin nombre ni rostro. Info de https://www.facebook.com/museo.sanalberto


El Museo San Alberto desde hace años se abre al público con recorridos acompañados con visitas de diversas temáticas, conciertos, charlas y eventos culturales, con gran presencia en las redes sociales y la ayuda de privados que acompañan no solamente al museo, sino también al Hogar San Alberto con el que comparte el espacio.

En el mes de agosto de 2025 se esperan las visitas, charlas, streaming y presentación de lo que va a ser uno de los descubrimientos históricos más importantes en esta década.



Museo San Alberto

Ob. Trejo 194 

https://www.instagram.com/museosanalberto 

https://www.facebook.com/museo.sanalberto

museosanalbertogmail.com


#MuseoSanAlberto #hallazgo #historico #libro #librosjesuitas #imprenta #imprentajesuitica #imprentajesuita #cordoba #Cordoba #CordobaArgentina #cordobaargentina #universidad #colegiomonserrat #monserrat #colegiosantateresa #hogarsanalberto #yaninamalizia 


Palabras clave: 

hallazgo histórico, libro impreso en Córdoba, imprenta jesuítica, Museo San Alberto, Colegio Monserrat, patrimonio documental, Compañía de Jesús, libro devocional, historia colonial, “Vida de Nuestra Señora”, libro inédito, patrimonio cordobés, impresión siglo XVIII, intervención femenina, archivo religioso, educación femenina colonial, historia de Córdoba, documento original, imprenta colonial, cultura jesuítica





Nota de Sebastián Zapata










No hay comentarios.:

Publicar un comentario